Parque Ceremonial Indígena Tibes
En 1975 tras el paso del huracán Eloísa y el consecuente desborde del río Portugués (en tiempos prehispánicos Baramaya), quedó al descubierto, en Tibes, municipio de Ponce, Puerto Rico, un centro ceremonial antillano, que había sido utilizado desde los primeros años de la Era Cristiana y que se denominó Centro Ceremonial Indígena de Tibes.
Cronología de la ocupación
25 d.C. – 600 d.C. Cultura Ingeri (Iñeri o Inyeri).
Primeros habitantes del sitio, migraciones de grupos arahuacos desde el oriente de Venezuela. Productores de los estilos cerámicos Hacienda Grande y Cuevas.
700 d.C. Cultura Ostinoide (Sub-Taínos).
Producto del intercambio cultural entre los arcaicos y los ingeris, sumado a nuevas migraciones arahuacas de Sudamérica. Utilizan el lugar y comienzan con las construcciones líticas la primera es el “Batey del Cacique”, al norte del yacimiento.
1.000 d.C. Cultura Taína.
Llegan al sitio -que había sido abandonado- y se asientan. Continúan con el desarrollo del complejo, hacia el año 1.200 construyen el Centro Ceremonial de Caguana.
Fue utilizado como centro ceremonial y probablemente como observatorio astronómico. Consta de nueve bateys -recintos ceremoniales rectangulares, generalmente utilizados para el juego de pelota (batú)-, tres plazas ceremoniales y un cementerio con 186 enterramientos humanos, en su mayoría pertenecientes a la Cultura Igneri.
El Parque en sus 13 hectáreas alberga un museo, el centro ceremonial y la recreación de una aldea taína.
De sus estructuras se han restaurado 9 que pueden visitarse: